REGIÓN PACIFICA
La región del Pacífico de Colombia se encuentra ubicada al occidente de dicho país, colindante con el océano Pacífico, de donde toma su nombre. Hace parte del Chocó biogeográfico y está dividida en dos grandes zonas marcadas por el cabo Corrientes.
Bailes Típicos.
*El Currulao
*El Patacurre
*El Barejú
*La Juga
*El Bunde
EL CURRULAO:
El currulao, es un baile de pareja suelta, los movimientos son agiles, las figuras que predominan son confrontación en cuadrillas, avaneces y retrocesos, cruces de los bailarines, giros sueltos y movimientos de pañuelo.
Alexander Mosquera, Director del grupo de dirección oral y cuentearía de la USC, manifestó “este evento al que se le ha denominado el currulao de la danza madre, tiene como objetivo; primero recuperar los valores ancestrales de nuestro pueblo pacífico colombiano, segundo permitir que los estudiantes, se encuentren en un espacio de paz y armonía, en un espacio dancístico, que hace una poesía del movimiento del cuerpo”.
Este fue un espacio para dar a conocer el currulao el cual conto con la participación de la Universidad del pacifico y el grupo de danzas de la USC.
Los estudiantes estuvieron atentos al baile que caracteriza el pacifico Colombiano, y se divirtieron con este ritmo que pone a mover el cuerpo con los sonidos de los instrumentos.

EL PATACURRE:
Es típica del Cauca, Nariño y el norte de Ecuador. Su rítmica es enérgica y regular muy similar a los demás patrones rítmicos del litoral del pacífico. Su característica más apreciada son sus pintorescas voces, muchas veces mezcladas de manera inusual: un niño en la primera voz y un coro femenino en la segunda, o bien, tres hombres cantando de manera entremezclada. Son más comunes las líricas femenínas, tanto como en el berejú. Se ejecuta en el compás de 6/8.

EL BAREJÚ:
Danza que emplea los mismos pasos y algunas de las figuras de la coreografía del currulao. En ella el hombre efectúa movimientos más libres y desempeña un papel menos riguroso, debido a que el enfasis del baile recae en el canto.

LA JUGA:
La juga es un ritmo colombiano que se considera una variante del currulao; se usa en los funerales, y celebraciones como la navideña que es uno de los ejemplos más representativos de este ritmo. El pueblo subido en lanchas sobre los ríos del litoral pacífico, en lo que se llama procesión acuática, llevan representaciones del niño Jesús a la iglesia desde las veredas cercanas, mientras se toca la juga para acompañar la fiesta.
Conserva el compás de 6/8 muy usado en el pacífico y en numerosos ritmos colombianos, como el bambuco y el pasillo, pero con una percusión más ligera, y una forma lírica de dos voces: una de ellas canta estribillos y la otra interpreta versos hablados.

EL BUNDE:
El bunde primitivo es considerado un ritmo africano que dio origen a otros ritmos como la cumbia, el mapalé o el bullerengue.
Como ritmo musical ancestral y propio de los nativos de América está muy extendido entre las comunidades nativas como catíos y embera, descendientes directos de la cultura indígena americana conocida como Tumaco. El bunde es denominado también "canto llamador".
Existen variadas opiniones sobre los orígenes o raíces de este género. Algunos investigadores sostienen que su origen es americano en el ritual del “guando” que es el nombre dado a los ritos fúnebre en las etnias precolombinas y después de la conquista. Otros sostienen que el bunde que se baila en el litoral Pacífico de Colombia pudiese provenir del "wunde", cantos tradicionales africanos de Sierra Leona.
.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
SITIOS TURÍSTICOS:
Es una región de gran riqueza ecológica, hidrográfica, minera y forestal y considerada una de las regiones de mayor biodiversidad y pluviosidad del planeta. Uno de los atractivos de esta área natural son sus apacibles y extensas playas, enmarcadas entre la selva virgen chocoana y el Océano Pacífico.
PARQUE NACIONAL NATURAL ENSENADA DE UTRÍA
En uno de los rincones más hermosos y lejanos de la costa Pacifica Colombiana se encuentra la ensenada de Utría en el Chocó.
El Parque Nacional Natural Ensenada de Utría es considerado como único en su tipo por contener gran variedad de ecosistemas, que van desde el marino hasta el selvático. Enmarcada por la inmensidad del Océano Pacífico y las estribaciones de la Serranía del Baudó, se estima como uno de los parques nacionales más biodiversos no solo dentro de Colombia sino en el mundo.

NUQUÍ
Este destino en el Pacífico colombiano está encerrado por la selva para mantenerlo como un tesoro donde el canto de los animales, el rugido de las olas y el murmullo de las hojas mecidas por el viento son un regalo.
Esta es tierra de la tranquilidad, una que le hace homenaje al nombre del mar que la baña, aunque en sus playas se crispe y se convierta en olas. Lejos de todo, obliga a desconectarse del exterior y así aguzar los sentidos para sentir las vibraciones de la naturaleza.
Existen diversas opciones de alojamiento en Nuquí que van desde eco lodges, hasta hoteles con planes de alimentación incluída. También se puede disfrutar de la innumerable gastronomía Chocuana, sin duda, una de las más exquisitas dentro de nuestra geografía colombiana, pues cuenta con todos los sabores del Pacífico.

PLAYAS DE JUANCHACO Y LADRILLEROS
Aquí la naturaleza al igual que el mar son imponentes y veneros, conquistan e impresionan a los turistas.
Son dos poblaciones situadas al norte de la Bahía de Málaga, típicas de los pescadores artesanales, que cuentan con hermosas playas y una variada oferta de hoteles y cabañas, en los cuales los visitantes podrán disfrutar de excelentes servicios y una variada gastronomía con platos típicos donde los principales ingredientes son los pescados y los mariscos.
Su acceso se realiza desde el Puerto de Buenaventura en embarcaciones que hacen los recorridos desde tempranas horas de la mañana.

PLAYA TERMALES
Playa Termales, es uno de los lugares más exóticos del Pacífico colombiano.
Es conocida como la playa de los deportes náuticos y el buceo, también escogida por muchas parejas para pasar su luna de miel y para vivir este escenario de plena naturaleza.
Es un lugar muy colorido por el verde y azul de sus aguas con arrecifes, una playa de completa calma, de hermoso paisaje en medio de un ecosistema puro donde podrás disfrutar del avistamiento de ballenas jorobadas, así como apreciar la fauna y flora endémica.
A Playa Termales se le considera como la “Playa Batea” ya que tiene forma de batea cortada por varios ríos y cuenta con baños termales naturales excelentes para la salud. Sus termales en medio de la selva, son una experiencia sin igual que constituye una maravilla ecológica única en el planeta.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
CULTURA:
La Región Pacífica de Colombia hace parte del Chocó biogeográfico, donde se desarrolló la cultura Tumaco-La Tolita. Se encuentra ubicada al occidente de dicho país y está dividida en dos grandes zonas marcadas por el cabo Corrientes. Limita al norte con Panamá, al sur con Ecuador, al oriente por la Cordillera Occidental de los andes colombianos y al occidente por el Océano Pacífico del cual deriva su nombre. Las principales ciudades son Tumaco, Buenaventura y Quibdó.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
MÚSICA:
Aunque la musica Afrocolombiana de la costa pacifica presenta en mayor medida herencias de tradiciones africanas, tambien exhibe herencias de nombres indígenas y españoles que forman fueron adaptadas por los afrodesendientes de la region.
La música de pacifico, su valor a importancia dentro de la musica nacional es necesario situarla en el contesto histórico y geografico en el que nace como productor cultura que nos ha permanecido en la región por mas de dos siglos, otra vez de sus manifestaciones, con diversas desde el bambuco hasta el cantar chacuano, de valle de cauca y segun los diferentes estudios.
Al respecto tiene en el curulao, la expansión rítmica mas importante de la litoral del pacifico.
El curulado es la danza madre, nautica sus instrumentos la marimba de chata, las cahuilas, las guaras, las coreografias de este fueron creadas, estan basadas en elementos como el cremar en una causa y cruzar el monte con un machete, al igual que otras que otras danzas y cantos del choco.
GASTRONOMÍA:
Los platos tradicionales del pacifico son:
- Arepas y torta de name blanco chocuano, buñuelos, sopas de pescado, arroz de carne ahumada.
*Bacalao de pescado seco
*Chico con escumas
*Aguacates rellenos
*Ceviche de camarones o langostinos
*Empanadas de pescado
*Cazuela de mariscos
*Pescado con lulo chocuano
*Pescado encurtido
*Pescado frito en salsa de mostaza
*Abomasados de pescado
*Ensalada de calamar
*Camaron de langostinos de calamar
*Empanadas de jaiba o camaron
*Crema de cabezas de langostinos
*Sopa de lentejas con pescado ahumado
*Pusandao ( sopa ) de bagre
*Pago o corbina
*Cazuelas de mariscos
*Arroz con camarones
*Calamares rellenos
*Chauerza ( pescado muy pqueño )
*Frijol tapajeño
*Huevos de piando
*Caido de gazapa
*Guebrao ( sancocho de carne serrano salada en crecinas )
*Sopa de almejas
*Sopa de cangrejos
*Arroz atollao con jabas o con almejas
*Tortuva en capacho en jaiba
*Plumuala con platanos
*Patacones y el tradicional tapado de pescado
*El plato de insigne de la región
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
COSTUMBRES DE LA REGIÓN PACIFICA
Los estudios folclóricos realizados en el litoral pacifico nos dejan apreciar las supervivencias negras, españolas e infigenas, en las danzas, cantos.
*Currulao *El Barejo *Bunde
*Tumburito *Juga *Abazao
*El Aguabajo *Patacúre *La jota
Otros rítmicos y cantos populares son:
Aguacorta, andarale, caderona, polca, mazorca, calipso, chocuana, chigudlo, caracumbe, agua larga, anderes, romance, la contra danza chocuana.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
MITOS Y LEYENDAS
Bracamonte:
Es una de la leyendas mas oscuras de nuestro pais, se han escuchado sus gritos pero nunca nadie la ha visto; Los bramidos son tan terrorificos que el ganado huye a detras de las casas o peones para ocultarse y hasta algunos animales convulsionan al escucharla, se dice que la Bracamonte le tiene miedo a las calaberas de Vaca muschos ponen una en sus casas para que aparezca , esta leyenda se conoce en l costa Atlantica.
![]() |
Hombre Caimán:
Cuenta la historia de una persona llamada Saul Montenegro el cual le gustaba observar a las bañistas, al ver que un cientifiico habia encontrado una pocima roja que lo convertia en caima y una blanca que lo volvia a trasformar en humano, el disfruto de las pocimas por un tiempo hasta que un dia otro señor diferente al cientifco le iva entregar las pocimas blnaca para convertirlo en humano cuando el ve al caima se asusta creyendo que es uno de verdad y deja caer la pocima derramndole goitas solo en la cabeza, el cientifico murio y el qyuedo convertido siempre hombre caiman bgando sobre el rio bocas de ceniza, esta leyenda es de la Barranquilla, aun no se sabe su paradero.
![]() |
Madre de agua:
La historia cuenta una hermosa mujer, parecida a una ninfa de agua de angelical voz y de mirada que atrae cuya fuerza de atracción es imposible de evitar, ella atrae a los niños se dice que se los lleva a un lugar con flores y hermoso, los niños que han sido atraídos por ella cuentan que despiertan asustados, y están predispuestos a siempre ausentarse solo.La única forma de quitarse esta maldición es donde un cura y rezar lo ponerle un escapulario, los que no son rezados la maldición hace que les de diarrea , diarrea y la maldición lo enferma tanto que muchas veces muere. Esta leyenda se escucha mas en el magdalena medio.
![]() |
El Poira o Mohan:
Es uno de los mitos del magadalena medio, este mito cuenta de un señor de cabellera larga y sombrero que atrae a las mujeres con una melodia la cual devuelve en un tiempo, pero el tiene su lado bueno cuadno un cuerpo se daparce en el rio el lo hace aparecer en la orilla de este, tambien este mito se encuentra en el florclor andino como el huliense y otros.
![]() |
La Bramadora:
Se dice de una señora que hace unos bramidos que hacen desaparecer el ganado para evitarla utlizan la cabeza de una vaca entre un palo indicando el monte de donde se dice ella sale.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario